Las siguientes diapositivas fueron elaboradas por la Dra. María Liliana Quartino para el Taller
de la Red de Macroalgas
Marinas de Argentina (REMMAR) durante las IX Jornadas de Ciencias del Mar, llevadas a cabo en Ushuaia 25 de Septiembre de 2015.
En las mismas se da a conocer la existencia del material histórico recopilado por la Licenciada Carmen Pujals y se rescatan algunas vivencias, fotos y datos de la comunidad de ficólogos de Argentina. Los textos de enlace entre diapositivas fueron redactados por Alicia Boraso, quien se hace responsable de cualquier inexactitud en los mismos.
Ir al Inicio del Blog
En las mismas se da a conocer la existencia del material histórico recopilado por la Licenciada Carmen Pujals y se rescatan algunas vivencias, fotos y datos de la comunidad de ficólogos de Argentina. Los textos de enlace entre diapositivas fueron redactados por Alicia Boraso, quien se hace responsable de cualquier inexactitud en los mismos.
Una de las principales figuras en la historia de la Ficología Marina de Argentina fue la Licenciada Carmen Pujals quien trabajó en la la sección de Botánica del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN)
Ella atesoró a lo largo de los años muchos recortes de diarios que recuperamos y utilizamos en esta presentación.
La historia de la ficología marina en Argentina comienza efectivamente con la labor del botánico Sueco Carl Skottsberg, quien realizó varios trabajos del mayor valor para el conocimiento de la flora marina local.
Los investigadores argentinos en algas marinas comienzan a recabar conocimiento y darlo a conocer en la década de 1960, con la creación del Centro de Investigación de Biología Marina (CIBIMA), dependiente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y del CONICET.
Las conexiones entre investigadores logradas a través del trabajo en común en estos cursos estos cursos fue un factor importante para la conformación de la Asociación Latinoamericana de Ficología.
La existencia del núcleo de investigación en algas marinas del CIBIMA permitió su participación en diversas expediciones y viajes de colección y relevamiento en la costa.
Entre ellas se destaca la de la Licenciada Pujals y otras botánicas a la Antártida
La licenciada Pujals organizó el herbario de algas Marinas del MACN.
Aunque la labor del CIBIMA fue discontinuada en la década de 1980, sus integrantes siguieron trabajando en algas marinas en otras instituciones.
El recuerdo de las muchas experiencias del período de funcionamiento del CIBIMA fue recuperado por Alicia Dighero y Gabriela Piacentino, en el libro:
Inicios de las Ciencias del
Mar en la Patagonia Argentina. Historia del Primer Centro de Investigación de
Biología Marina, CIBIMA. BOOK · DECEMBER 2013. Publisher: Celina Lértora, Editor: Fundación para el Estudio del Pensamiento
Argentino e Iberoamercano, ISBN: 978-950-9262-73-
La historia del CIBIMA se puede consultar también en la página web:
Posteriormente la labor ficológica marina se fue extendiendo a otros centros de estudio.
Y la producción de información se diversificó, publicándose, además de los trabajos taxonómicos, trabajos en ecología y aplicados a la utilización de las algas.
La comunidad argentina de interesados en las algas marinas: biólogos, químicos, ecólogos, empresarios, fue durante décadas muy reducida en número, pero ha sabido establecer vínculos de colaboración y generar encuentros, talleres y cursos en los que las nuevas generaciones han tenido la oportunidad de conocerse y en algunos casos, de colaborar entre ellos.
Esperamos en un futuro seguir recopilando con la colaboración de nuestros colegas, otros materiales que sirvan para esta pequeña historia de la Ficología Marina de Argentina.
Ir al Inicio del Blog