Derbesia en la costa de Argentina.
Derbesia Solier muestra esporofitos diploides formados por filamentos sifonales erectos, desde escasamente hasta muy ramificados, de hasta unos 5 cm de alto, con esporocistos (o esporangios) laterales dando esporas estefanocontas (Lee et al, 2003), y gametofitos constituidos por vesículas esféricas a piriformes (Fase Halicystis) de hasta varios centímetros de diámetro, que producen gametas biflageladas en compartimentos internos a lasa mismas. Cuenta con un neoplastidio constituido por numerosos plastidos (o cloroplastos), con o sin pirenoides.
Existe una variación relativamente importante en los
ciclos de vida y detalles reproductivos de las diferentes especies (Lee et
al., 2001).
Algunos antecedentes
Que yo conozca hay pocos antecedentes acerca de la presencia del género Derbesia (Ulvophyta, Bryopsidophyceae) en las costas de Argentina. La única mención histórica en Papenfuss (1964) corresponde a Derhesia antarctica Skottsberg, actualmente perteneciente al género Lambia. como Lambia antarctica (Skottsberg) Delépine
Pudiera ser ser que tanto esos talos, como los filamentos de Derbesia estériles y de poco desarrollo observados por Dra. Delia Halperín y por O. Kühnemann en materiales de Puerto Deseado (Santa Cruz) (comunicaciones personales) correspondieran a D. furcata .
Hace poco encontré unos dibujos viejos de una Derbesia de3l Golfo San Jorge que tengo que medir, pero me parece que coinciden con D. furcata.
En una reciente visita a la Bahía de San Julián (Provincia de Santa Cruz) colectamos en una pileta del los niveles inferiores del intermareal, un alga filamentosa muy desarrollada que coincide en alguna de sus características generales, como la presencia de pirenoides en sus cloroplastos, con lo que hoy se denomina Derbesia tenuissima, pero, sin embargo, difiere de la descripción de esta especie en el grosor de los filamentos y tamaño de los esporangios.
Las siguientes son fotos del alga de San Julián de material de marzo de 2020.
Esporangio lateral
Esporangio de aspecto sésil
Tabique
Detalle de tabique
Cloroplastos con pirenoides
Si alguien más ha visto Derbesia en su zona podemos actualizar el estado del conocimiento de la distribución de las especies que se encuentren.
Trabajos mencionados arriba.
Ricker, R.W. 1987. Taxonomy and biogeography of Macquarie Island Seaweeds. British Museum (Nat..Hist.) London, 344p., 126 figs
Comodoro Rivadavia, 31 de Abril de 2020
Más recientemente, María Laura Mendoza y su equipo encontraron en el infralitoral del Canal Beagle (Mendoza et al., 2005) un esporofito de Derbesia de unos 5 cm de alto, muy ramificado, aunque no reproductivo, que parecía corresponder a Derbesia marina.
En una reciente visita a la Bahía de San Julián (Provincia de Santa Cruz) colectamos en una pileta del los niveles inferiores del intermareal, un alga filamentosa muy desarrollada que coincide en alguna de sus características generales, como la presencia de pirenoides en sus cloroplastos, con lo que hoy se denomina Derbesia tenuissima, pero, sin embargo, difiere de la descripción de esta especie en el grosor de los filamentos y tamaño de los esporangios.
Las siguientes son fotos del alga de San Julián de material de marzo de 2020.
Esporangio lateral
Esporangio de aspecto sésil
Tabique
Detalle de tabique
Cloroplastos con pirenoides
Si alguien más ha visto Derbesia en su zona podemos actualizar el estado del conocimiento de la distribución de las especies que se encuentren.
Trabajos mencionados arriba.
Lee, S-H., Motomura, T. &
Ichimura, T. (2001) Is the life cycle of Derbesia (Chlorophyta)
heterokariotic?- Response to the commentary of Schnetter and Eckhardt (2000)
Phycologia 40(4): 381-385.
Lee, S-H., Motomura, T. &
Ichimura, T. (2003) Ultrastructural Study of Zoosporogenesis in the siphonous
green alga Derbesia tenuissima
(Chlorophyta)
Botanica Marina Vol. 46, pp. 438–449
Mendoza M.L., A.L.Boraso De Zaixso, H. E. Zaixso, A. Nizovoy , L.
Ramos. 2005. “Composición
estacional del estrato herbáceo- mucinal en un bosque de Macrocystis pyrifera de Isla Despard (Canal de Beagle, Argentina)” XI Congreso Latinoamericano de Cs. del Mar. Viña del Mar, Chile. 16-20/05/05. p 168
http://www.alicmar.org/congresos/documentos/decimoPrimero/Resumenes.pdf
Papenfuss, G. F. (1964).
Catalogue and bibliography of antarctic and subantarctic benthic marine
algae. Antartic. Res. Ser. American Geophys. Union 1: 1-76Ricker, R.W. 1987. Taxonomy and biogeography of Macquarie Island Seaweeds. British Museum (Nat..Hist.) London, 344p., 126 figs
Comodoro Rivadavia, 31 de Abril de 2020