Ir al contenido principal

Macroalgas Marinas de Argentina.

¿Por qué elaboramos este sitio?
         ...porque la gente para entenderse a sí misma necesita saber cómo es el mundo, cómo funciona la vida y cuáles son las consecuencias sobre el ambiente de nuestras acciones (sin que nos estén sermoneando todo el tiempo).
El primer paso para cuidar el ambiente natural es valorarlo, tanto por sus valores intrínsecos como por la dependencia de su integridad que tiene la humanidad para sobrevivir en este planeta .
Para valorar-amar al ambiente natural hay que conocerlo, empresa bastante difícil para una sociedad que vive en su gran mayoría en ciudades donde lo más natural que se puede encontrar son los malvones  de la abuela, una plaza con estatuas de próceres con árboles ornamentales, mayormente no autóctonos, algunas palomas  y el gato de la vecina. 
Conocer el ambiente natural en todos sus aspectos es imposible para una sola persona, aún para los expertos, pero, como ocurre con la música, no es necesario conocerlo todo para amarlo. Tomemos una parte de la naturaleza, pajaritos, hongos, rocas, paisajes, ballenas, bosques o hierbas para cocinar, cualquier tema que nos haga "¡tilín!" y estudiémosla, ahora es tan fácil  empezar, con la internet llena de profes ciruela dispuestos a enseñar todo. Poco a poco van a ir separando la paja del trigo, encontrando las páginas y libros que contienen el meollo de los temas. Cuanto más sepan, más querrán saber y descubrirán pronto los límites de lo que se conoce y allí está lo interesante, porque sabrán que a pesar de todo lo que se ha escrito y enseñado, allí afuera está la inmensidad de nuestra ignorancia, más grande que el universo, porque abarca lo que el universo realmente es y también lo que es mentira, error, fantasía e imaginaciones, que en estos tiempos de animación 3D nos ocupa gran parte de nuestra mollera.
 ¿Por qué centrarse en las algas marinas? (cosas viscosas y raras).  En primer lugar, seamos sinceros,   porque me encantan y tengo información sobre ellas, y tiempo de jubilada para ponerla a disposición de aquellos a quienes les interese.


 Pero hay también razones no tan subjetivas para realizar el esfuerzo.


Razones profesionales: Las algas marinas poseen características biológicas que nos interesa a  los especialistas  (ficólogos nos dicen) y los nuevos conocimientos se acumulan tan rápidamente que a veces es difícil mantenerse medianamente  informado, por lo que intentaré ahorrar a mis colegas algunos esfuerzos poniendo a disposición algunos materiales poco accesibles.
Razones culturales: Para la sociedad occidental la existencia de poblaciones de algas marinas ha pasado en general desapercibida.   Sin embargo, el incremento del flujo de la información a través de la globalización de la información y de las costumbres ha causado que un sector de la población se interese en las propiedades de las algas marinas y en sus posibilidades como recursos naturales.
Razones de conservación del ambiente: Estas poblaciones naturales no son ni tan abundantes, ni presentan tanta resiliencia frente a la acción antrópica como se ha supuesto en el pasado, constituyendo frecuentemente parte del hábitat de valiosos recursos naturales para la pesca comercial y artesanal y el turismo, así como protección natural contra la erosión costera.
 Razones económicas: La posibilidad de la utilización de las especies de las macroalgas marinas pasa por el desarrollo de las técnicas que permitan su cultivo para estandarizar las calidades de los productos y asegurar la provisión sostenida de las materias primas que sostenga las diferentes industrias.  También existen a lo largo de las costas de todo el mundo poblaciones naturales, autóctonas o introducidas, que han sido aprovechadas para emprendimientos comerciales y que, de vez en cuando son propuestas como fuente de biomasa para producir energía.
Razones de creación de trabajo digno sobre bases sustentables: Es posible crear nuevas fuentes de trabajo sobre la base de la explotación de algunas poblaciones naturales de algas o del cultivo de algunas especies, pero hay que cuidar que estas actividades no deriven en la explotación humana , que sean rentables y ambientalmente sustentables. Tanto para el desarrollo de cultivos comerciales, como para el manejo sustentable de los recursos naturales de macroalgas marinas, se requiere una profunda comprensión de su biología y ecología, aspectos en los que se ha avanzado mucho en las últimas décadas solo para descubrir lo impredecible de su comportamiento, ya que son muy pocas las especies en las que se puede decir que se tiene total control de su producción.


En este sitio se intentará guiar a los interesados hacia los temas y fuentes de información más relevantes a las que tenemos acceso. 
   Por las razones que cuento arriba los invito a acompañarme por el camino inusual de las algas marinas, con la esperanza de que a través de él encontremos algunas pistas de nuestro lugar en el mundo.

                                                                          

                                                                              Alicia Lilián Boraso de Zaixso