¿Que temas incluir en un curso de Ecología de
macroalgas marinas bentónicas?
Esta entrada está dirigida a algún docente
joven que de golpe se ve enfrentado a la tarea de armar un curso sobre ecología
de algas marinas, pero un esquema similar puede llegar a adaptarse para otros grupos.
Pareciera que en principio deberíamos
clarificar 1- cuales son estas algas y
2-.que temas abarca la ecología de
estas algas
En general, los que sigan un curso de ecología
de cualquier grupo de organismos suelen haber tomado previamente alguno en sistemática donde se han familiarizado con sus características
esenciales. Pero , a veces los
planes de doctorado no tienen en cuenta esto y se anotan personas de otras
áreas a los que hay que avisarles que lean los materiales
introductorios. Aunque no se incluya esa intro general en el curso propiamente dicho, porque puede utilizar tiempo valioso, conviene poner los materiales a disposición para quienes lo necesiten.
Lo siguiente a decidir es que temas a tratar como
“ecología”, que no es tan simple porque a
la gente le gusta poner límites a lo que las palabras significan, y eso
está bien para poder entendernos, pero a veces
las palabras pasan a significar más o en forma diferente que lo que sus
definiciones originales proponen. Según muchos,
incluyendo Wikipedia, “Ecology is the study of the relationships between living
organisms, including humans, and their physical environment” Todo bien con esto, ya que, en el imaginario popular de comienzos del
siglo XXI la ecología ha pasado a ser para las personas no solo un término
técnico que cuando yo tenía 10 años no conocía y mi mamá tampoco, sino una palabra que evoca al ambiente que
debemos cuidar, con implicaciones éticas impensadas por quienes inicialmente
desarrollaron esta rama de las ciencia.¿Deberíamos incluir temas de ética
ambiental en un curso de ecología de algas? Mientras lo pienso pasemos a
establecer cuales son los temas que tradicionalmente se han incluido en cursos
de ecología.
Hace muchos años un profesor de esos que piensan que el mundo habita y cabe en su cabeza, me dijo que yo no tenía que decir que trabajaba en “ecología de poblaciones” porque tal cosa no existía ya que el término “ecología” se debía reservar para los estudios realizados a nivel de comunidad o de ecosistema. Como, a pesar de sus miradas amenazadoras, yo le tenía respeto, me tomé algunas décadas considerando si este señor tenía razón o no acerca de esto. Mientras yo pensaba, la comunidad científica decidió que la ecología de poblaciones ciertamente existe como rama de la ecología.
A
mi me gusta pensar en la ecología o biología poblacional no tanto una rama sino
como un nivel de análisis de la ecología, pero son puntos de vista.
Lo que me gusta de Wikipedia es que hacen un
esfuerzo en desarrollar lo que llaman “desambiguación” , a veces no les sale,
pero ellos lo intentan. Allí dicen: “The main subdisciplines of ecology, population (or community) ecology and ecosystem ecology, exhibit a difference
not only of scale but also of two contrasting paradigms in the field. The former focuses on organisms' distribution
and abundance, while the latter focuses on materials and energy fluxes.
Esta diferenciación puede ser cierta desde el punto de vista estadístico, porque un montón de trabajos a nivel de población o de comunidad son de corte demográfico o numérico, mientras que los realizados a nivel de ecosistema incluyen el flujo de materia y energía. Pero no creo que se pueda conceptualmente dividir a la ecología en estas dos subdisciplinas y para ejemplo basta un botón: Momo et al (2012) dicen Ecological populations involve a set of nested biological phenomena, from physiological to demographic ones. Y a continuación explican “This hierarchical structure constraints and determinates the thermodynamic response to changes in the flux of energy. Each biological process has a characteristic velocity of response to environmental changes, so there is a successive group of responses in the population.
(Disculpen que lo deje en inglés, me dio pereza traducir). A lo
que voy es, que estos autores (argentinos por cierto)
explican en un libro bastante actual que es posible centrarse en el nivel poblacional
desde el punto de vista de los flujos
energéticos, por lo que la diferenciación de estas dos presuntas “subdisciplinas” de wikipedia no funciona.
Otra definición de wikipedia considera a la ecología de poblaciones, ya no como una rama de la ecología en general, sino de la ecología demográfica. Esto no me parece aceptable porque esta última se centra en el análisis de la parte numérica mientras que la ecología o biología de poblaciones, abarca también otros aspectos (como las diferentes fases de los ciclos de vida complejos, la importancia relativa de los procesos de propagación vegetativa, la evaluación de las respuestas a los factores ambientales, las adaptaciones morfológicas y los mecanismos de respuesta al stress).
Habría que pensar que los aspectos cualitativos y cuantitativos son
escalones de la misma escalera, que tienen que ver más con las metodologías que se utilizan que
con las hipótesis en juego.
Una
intro para no especialistas, con generalidades de la
biología de algas bentónicas.
Parte 1-Nicho y factores ambientales.
Nicho y stress,(Si!, aquí)
Ambientes
bentónicos,
Sustrato,
Dinámica del agua,
Luz
Temperatura,
Factores químicos del agua,
Factores
ambientales modificados por el hombre.
Influencia
de los factores ambientales en la reproducción.
Parte
2: Poblaciones de algas
Como medir densidades y abundancias
Poblaciones y diversidad genética.
Morfología y crecimiento de los talos
Producción.
Parte 3
Nivel comunidad y Biogeografía.
Relaciones interespecíficas y Comunidades.
Biogeografía.
Influencia del hombre en la distribución de
las especies de algas.
Las algas como recurso (muy breve panorama)(esto lo agregué hoy)
Estando ese curso centrado en las AMB, las relaciones entre estas y su ecosistema se trataron en las tres partes del curso:
1-Con una mirada descriptiva de los factores ambientales y como estos afectan a las algas en la primera parte;
2- Desde el punto de vista de como la producción de las algas aporta al ecosistema en la segunda y
3-Como la interrelación con otras
especies animales y vegetales, incluyendo el hombre, en la tercera parte.
Tomar la decisión de comenzar el curso con el
tema nicho y stress puede parecer
raro, pero me pareció que, al ser un tema más actual y con implicaciones en
prácticamente todos los demás temas, podía despertar la curiosidad y la
voluntad de seguir escarbando en otras temáticas más tradicionales con una
mirada más amplia y fresca.
A lo mejor esto les sirve para algo. Suerte.
Bibliografía mencionada
.Momo F. R ∗∗∗S. R.Doyle∗J.E.Ure∗ (2012) .Hierarchical Energy
Dissipation in Populations. En Ferenc Jordan, Sven Erik Jorgensen Editors:Models
of the Ecological Hierarchy. From Molecules to the Ecosphere cap 31