Sporocladopsis novae-zelandiae Chapman
¿Clase Chlorophyceae o clase Ulvophyceae?
Sporocladopsis Nasr.
Este género ha tenido algunos problemas en su
definición ya que algunas de sus especies fueron asignadas al
género Pilinia, (Papenfuss,
1962) cuya especie tipo corresponde a
una Phaeophyceae, (Hooper et al., 1987, Garbary et al., 2005).
Por otra parte Sporocladopsis
se considera generalmente afín a las familia Chroolepidaceae, (Chaetophorales,
Chlorophyceae), pero Leonardi et al. (2002) estudiaron la ultraestructura en
material de Sporocladopsis novae zelandiae de Chile, muy similar al reportado
por Boraso (1973) para la costa de Argentina, determinando que sus características
corresponden a las de Ulvophyceae, sin poder determinar afinidades con órdenes
o familias a través de la ultraestructura.
El concepto del género
Sporocladopsis, del cual existen solo tres especies descriptas,
comprende talos epífitos filamentosos, con porciones erectas y
postradas, células uninucleadas con un
cromatoforo parietal y pocos pirenoides y reproducción por zoosporas en
esporangios diferenciados, solitarios o en series.
Referencias para el género: Algaebase (consultada en
diciembre de 2016 y noviembre de 2022).
Sporocladopsis
novae-zelandiae Chapman
Pequeños talos
filamentosos heterotricos, de color
verde- amarillento, epifitos,
formado manchas circulares
o anillos, de hasta 1,5 µm de
diámetro, a veces confluentes. La
porción postrada está bien desarrollada y
muchas de sus células llevan filamentos erectos, de hasta cuarenta células de largo. El desarrollo de la porción
postrada depende del huésped, siendo más en un plano y de células rectangulares
en corte en los de superficie más dura y con células algo deformadas, penetrando ligeramente la
superficie del huésped cuando ésta es más
blanda. Las células llevan un cromatoforo parietal que cubre toda la célula o forma una
banda en el centro de la misma, con un pirenoide
bilenticular poco conspicuo. Suelen
mostrar abundantes esporocistos sésiles
o sobre un pedúnculo de una o dos
células, ocasionalmente dos sobre el mismo pie y con un poro
apical provisto de un tapón mucilaginoso. Los esporocistos se
distribuyen tanto sobre la porción
postrada como sobre los filamentos
erectos, en posición lateral o terminal.
Se forman aproximadamente dieciséis
esporas biflageladas por esporocisto. Es frecuente la formación
de un nuevo esporocisto en el mismo punto luego de liberarse
los zooides.
Zona de la localidad tipo: Nueva Zelandia.
Referencias para la especie
Boraso (1973, 2004, 2013)
(como Pilinia novaezeladiae (Chapman)
Papenfuss et Fan); Leonardi et al. (2002)
Sinónimos: Pilinia
novaezeladiae (Chapman) Papenfuss et
Fan
Hábitat: epífitos sobre Iridaea,
Gigartina, Gracilaria, Durvillaea y Lessonia.
Distribución en la zona: Chubut, Santa Cruz y
Tierra del Fuego. Chile.
Ilustraciones: Boraso( 2004): Lámina 6.: 3-8.; Leonardi et al.(2002)
figs. 1-17.
Sporocladopsis novaezelandiae en Leonardi et al.(2002) figs 7-9:
Boraso
de Zaixso, A.L. (2004). Chlorophyta
marinas de Argentina. Historia Natural- Segunda Serie (Bs.As.) 3 (11): 95-119. http://www.fundacionazara.org.ar/Down/HN2_11.pdf
Leonardi,
P. I. ; Caceres, E. J. ; Correa, J. A. ; 2002, Ultrastructure and taxonomy of Sporocladopsis novae-zelandiae
(Ulvophyceae, chlorophyta) Botanica marina
45 (4)::324-330.
Martinez,E; Juan A. Correa 1993. Sorus-specific
epiphytism affecting the kelps. Lessonia nigrescens and L.
trabeculata (Phaeophyta). Mar. Ecol. Prog. Ser.Vol. 96: 83-92.1993