Algas pardas costrosas en la costa de Argentina y sector Antártico de Argentina.
Abajo les listo
lo que sé que ha sido citado para la zona con este hábito de talo, con algunas ilustraciones de
la bibliografía y unas pocos fotos tomadas
en la zona porque es lo que más se necesita para ubicarse y arrancar.
Los detalles de la taxonomía los pueden encontrar en
Algaebase y si alguien necesita empezar a profundizar a lo mejor puedo pasarles
alguna bibliografía si la tengo (borasoalicia09@gmail.com)
1-Petroderma
maculiforme (Wollny) Kuckuck (Petrodermataceae,
Ishigeales)
Costras pseudoparenquimatosas con
una base monostromática y filamentos erectos de altura homogénea, no
consolidados o unidos solamente con mucílago, sin pelos ni rizoides. Células de los filamentos con un solo cromatóforo, algunas con contenido refractivo. Organos pluriloculares
uniseriados o multiseriados, esporociostos uniloculares en forma de clava,
esféricos o cilíndricos, ambos tipos de
elementos reproductivos terminales en los filamentos erectos.
Distribución
en la zona: Chubut, Santa Cruz, Tierra
del Fuego Islas Shetland del Sur, Islas Georgias del Sur, Antártida.
Petroderma maculiforme Kuckuck 1896 (de Holanda)
Petroderma maculiforme : Waern (1952) (Mar Báltico): este autor ilustra algunos pelos feofíceos
Fotos de Petroderma maculiforme de
Puerto Deseado
Petroderma maculiforme Izquierda: Células apicales (formando esporas creo porque se ven varios cromatoforos)
Petroderma maculiforme
Centro: Células vegetativas intercalares,
algunas en división con
pocos cromatóforos
parietales.
Petroderma maculiforme
Derecha: células terminales vegetativas, con un cromatoforo parietal
2-Lithoderma antarcticum Skottsberg (Lithodermataceae, Sphacelariales)
Talo costroso, delgado, epilítico, de 1-2 cm de diámetro, de
color marrón oscuro, consistente en
una base monostromática de filamentos
simples, coalescentes de la que surge una empalizada compacta
hasta 170 µm de grosor de filamentos erectos firmemente
unidos entre sí, células más cortas que
anchas, de unos 6 -7 um de largo y 8-9 um de ancho, filas sin ramificar según
Ricker (1987) aunque en pares arriba y las células pueden mostrar algunas
divisiones longitudinales en Cormaci et al. (1992). Sin pelos. Las células tienen numerosos
cromatoforos pequeños. Esporocistos unicelulares terminales en los filamentos
erectos.
Distribución en Argentina: Antártida. Shetland del Sur.
Ilustraciones en Skottsberg, 1953, p. 539, fi g. 7; Ricker (1987) fig 34 c. Cormaci et al. (1992), fig 21.
No tengo el trabajo de
Skottsberg (1953) pero Ricker (1987)tiene una foto buena y Cormaci et al. (1992) ilustran bien.
3- Lithoderma piliferum Skottsberg (Lithodermataceae, Sphacelariales)
Talos formando pequeños discos de hasta 3 mm de diámetro y de hasta 90 µm de grosor en el centro, constituidos por filamentos erectos de 6-7 células, simples o con alguna dicotomía. Skottsberg (1921) describe para esta especie dos tipos de talo, el primero con las células en el centro del estrato basal de forma poligonal, de 9-12 µm de diámetro y en los bordes de forma cuadrangular, de 15 a 30 µm de diámetro, con filamentos erectos adheridos en forma compacta de 12-14 µm de ancho y pelos de 8-9 µm de ancho. El segundo tipo de talo con células centrales del disco de solo 6-9 µm y las del borde de 6-12 µm, con filamentos erectos de 8-10 µm de ancho y pelos de 6-7 µm de ancho. Las células con varios cromatoforos discoides. Esporocistos uniloculares poco frecuentes, solo observados en los talos de células grandes, terminales sobre los filamentos, subglobosos y de hasta 15 µm de diámetro. No se observaron gametocistos ni esporocistos pluriloculares.
Esta especie podría corresponder también al género Pseudolithoderma, el cual se diferencia
de Lithoderma por llevar los
esporocistos pluriloculares en posición terminal, pero estos elementos no se
han encontrado nunca en esta especie .
Ilustraciones: Skottsberg, 1921, p. 19, figs. 8e-8m. Ricker
1987 (var. debile sin pelos) fig 34: a
y b.
Lithoderma piliferum en Skottsberg (1921): fig 8
4-Pseudolithoderma extensum (Lithodermataceae, Sphacelariales)
Asensi
& Küpper (2012 ) citaron esta especie europea para Puerto Deseado como Lithoderma extensum, y aunque en Algaebase expresan dudas, como se tiene tan poca
información en la zona mejor tenerla en cuenta.
Según la
descripción original es una costra pardo negruzca, extendida, de 10- 20 cm de
diámetro, totalmente adherida, con bordes lobados ondulados, enteros o
finamente laciniados, con esporangios cilíndricos, numerosos, en el centro del
talo, de 8 lóculos.
Distribución
en la zona: Puerto Deseado Sta. Cruz.
Ilustraciones: Kjellman & Svedelius 1910: 176,
fig. 99. (como P fatiscens). Parece que es difícil encontrar ilustraciones de esta especie, por eso pongo abajo la de su sinónimo, que es aparte el tipo del género, aunque es bastante vieja.
Pseudolithoderma extensum (como P fatiscens) en Kjellman y
Svedelius 1911 fig 99.
5- Ralfsia
australis Skottsberg
(Ralsiales, Ralfsiaceae)
Talos costrosos de color marrón adheridos al sustrato, de
poco grosor, desde orbiculares a irregularmente expandidos en manchones cuyo
diámetro depende del sustrato disponible e interacción con otros
organismos, sin líneas de crecimiento
conspicuas, ni abullonamientos marcados, ni pelos. Con soros de esporocistos sobre la superficie del talo.
Hábitat: saxícola, intemareal.
Distribución en
Argentina: Chubut, Santa Cruz; Tierra del Fuego; Islas Malvinas.
Ilustraciones: Skottsberg (1921), fig 8 n. Ricker (1987) figs. d y e (con dudas de su
parte, por mi parte creo que ilustra una Ralfsia
de dimensiones parecidas a R- australis pero las características de
lóbulos superpuestos y facilidad para desprenderse del sustrato son más marcados que en el material de
Patagonia).
Laura Pérez trató a esta especie en su tesis:
Fotos de Ralfsia australis del Golfo San Jorge.
(Fotos L. Pérez)
Ralfsia australis: Arriba aspectos generales en el terreno y detalle de talo orbicular. Abajo, corte y detalle de filamentos
6-Ralfsia verrucosa (Aresch.) J. Agardh.
(Ralsiales, Ralfsiaceae)
Talos costrosos de color marrón
oscuro, a veces concéntricamente zonados
en bandas más claras y más oscuras, de
hasta 1-2 mm de grosor, desde correosos hasta quebradizos, orbiculares a
irregularmente expandidos en manchones cuyo diámetro depende del sustrato
disponible e interacción con otros organismos y con un grosor, pueden estar abullonados o verrucosos en el centro. Estrato
basal dando lugar en el borde del talo a filamentos erectos, arqueados. En el
corte del talo postrado se observan superpuestas las sucesivas series de
filamentos en crecimiento. Se observan pelos en mechones creciendo desde el
fondo de criptas profundas del talo. Se forman soros de esporocistos sobre la superficie del talo. Según
Anderson et al. (1988) R.verrucosa tiene pirenoides.
Distribución en la zona: Buenos Aires, Río Negro, Chubut.
Ilustraciones: Boraso & Zaixso (2007-2011) Atlas de
Sensibilidad Ambiental. Tenemos pocas ilustraciones de esta especie para la
zona, puede ser porque pareciera ser más frecuente de Península Valdés hacia el
norte, pero hay buenas fotos en Algaebase aplicables a los materiales de la
zona.
Ralfsia verrucosa: Boraso & Zaixso (2007-2011) Atlas de Sensibilidad Ambiental.
7- Otras cosas pardas costrosas que podemos encontrar!!!.
Hay que andarse con cuidado porque por un lado revisiones
recientes de las Ralfsiales han delimitado nuevos géneros en nuevas familias y
es por otro lado bien sabido desde hace décadas que existen fases costrosas en el ciclo de vida de grupos
como Scytosiphonales y Tilopteridales.
De todas formas creo que las entidades más comunes que se encuentran en el campo son las que se
enumeran arriba.